domingo, 21 de septiembre de 2014

Desarrollo como Justicia Social- Primera parte: Las limitaciones del Enfoque de Capacidades

Cuando preguntamos sobre el Desarrollo de las sociedades (el hacia donde debe dirigirse las sociedades), un teoría conocida en distintos ámbitos internacionales (pero que aún en nuestro país solo se queda en el plano académico) es la del Enfoque de Capacidades. Esta teoría ha sido elaborada principalmente por Amartya Sen y Martha Nussbaum. En ella,  se plantea el Desarrollo como "un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos" (Sen 2000:19) ; es decir, se trata de ampliar las capacidades que tiene los humanos para "elegir el tipo vida (lo que pueden hacer y ser) que corresponde mejor con  lo que estos consideran valioso y tiene razones para valorar" (Ruiz-Bravo, Patrón, Quintanilla 2009: 17). (Se puede conocer más de este enfoque aquí). 

El presente escrito tiene como fin plantear algunas críticas al enfoque de Capacidades y presentar un esbozo de la posibilidad de un enfoque distinto, que se bien parte del de las Capacidades, busca trascenderlo. Al final, se planteará algunas tareas pendientes para la fundamentación del mismo. Estos tres objetivos serán presentados en tres secciones distintas. 

Enfoque de Capacidades: Libertad e individualismo

El valor central del Enfoque de Capacidades (EC) es la libertad: Una sociedad es más desarrollada mientras más libertades reales disfruten los individuos (libertades positivas,las de poder determinar realmente sus propias vidas en las distintas dimensiones de lo humano). El fin del EC es la realización humana, "la actualización plena de las potencialidades valiosas de las personas" (Tubino y otro 2011: 79). Ello solo es posible si los esfuerzos de la sociedad en su conjunto se centran en buscar ampliar las libertades de las que disfrutan los individuos en dicha sociedad. Así el centro del enfoque es las personas mismas, en tanto individuos (en contraposición a la colectividad). Ahora bien, no obstante si incorporá la dimensión social de la siguiente manera: 

-reconocimiento de que la identidad del individuo (con lo que determina el estilo de vida) es construida en sociedad; 
-el individuo que se realiza en sociedad y con otras personas (mediante el compartir, el afecto, el compromiso con los demás); 
-la necesidad de la participación política para poder ejercer realmente la libertad (poder determinar la sociedad que se busca, en conjunto con los demás) y el reconocimiento por parte de los otros de los derechos de los individuos.
-El rol del Estado y la sociedad civil para brindar las condiciones de bienestar que permiten realmente una libertad (educación, salud, seguridad alimentaria, promoción y protección de derechos, etc.) 

Es decir, si bien el enfoque se centra en la persona y la ampliación de las libertades de la misma, hay un reconocimiento de que esta persona en sociedad. Ahora, a pesar de esa delimitación, el enfoque, llevado a sus últimas consecuencias, puede resultar limitado. Pensemos en dos sociedades ideales, donde se ha alcanzado el Desarrollo (obviamente resulta complejo porque eso supondría una sociedad donde no puede ampliarse más las libertades pero los ejemplos son en sociedad donde los individuos no tienen carencias y poseen todos los derechos (las capacidades centrales en la teoría de Nussbaum (2012)):

En ambas los individuos tienen acceso a todos los servicios de bienestar de calidad: educación, salud, poseen un hogar digno con todos los servicios básicos, no tienen problemas de nutrición, las vías de comunicación están desarrolladas, no se posee carencias materiales, todos poseen trabajos dignos, el Estado se encarga de garantizar los derechos de todos, todos contribuyen mediante tributos y donaciones con el Estado y hay una institucionalidad democrática fuerte (todos pueden participar libremente en la decisiones políticas). Pero hay una ligera pero importante diferencia: En una la mayoría de los individuos ejercen su libertad sin una mayor preocupación o compromiso con los demás (No estropean la libertad de los demás, hay un respeto para con los demás y pagan sus impuestos pero centran sus vidas en el cuidado y satisfacción de si mismos y una poca relación con los demás, pese a que pueden hacerlo). En cambio en la otra, los individuos tienen un fuerte compromiso con los demás, disfrutan del compartir, de la participación política activa y de la construcción de nuevas formas sociales que promuevan que todos efectivamente se realicen y descubran nuevas formas de hacerlo (se puede tener todas las libertades, pero hay una diferencia entre la posibilidad de realizarse y la realización efectiva: La voluntad, que muchas veces se ve determinada por emociones y el influjo de otros). 

Según el Enfoque de Capacidades, ambas sociedades son plenamente desarrolladas, porque se cuenta con todas las libertades para elegir el estilo de vida que se tiene razón para valorar; pero la diferencia es que en una esa libertad se centra en en cada individuo mismo y en otra, para con los demás. Pero si nos preguntamos que sociedad eligiriamos, estoy seguro que la mayoría por no decir todos, optaría por la segunda opción y podría decir que esa sociedad es más desarrollada que la otra porque sus individuos viven en sociedad plenamente (los individuos se trascienden a sí mismos). Y he ahí una crítica al enfoque de capacidades, pues no logra capturar ese trascender de los individuos mismos: Una teoría del Desarrollo debe incorporar esa búsqueda más allá de lo individual.

Junto a este ejemplo, la centralidad en la idea de libertad también posee otra limitación: Lo significativo que pueden llegar a ser la vida de las personas. El enfoque señala que de lo que se trata el Desarrollo es de expandir las libertades de las personas, no viendo lo que las personas hacen con ella (por ello, es un enfoque liberal finalmente, pues se centra en las libertades más que en los funcionamientos (en términos del mismo enfoque, son formas de ser y hacer)). Es perfectamente compatible la idea de una sociedad que tiene las condiciones que hemos señalado en el ejemplo anterior (osea plenamente desarrollada) pero donde sus individuos tienen una vida basada en el consumo y el hedonismo ( a pesar de que podría elegir otra forma de vida). Cabe preguntarnos ¿son estas vidas plenamente significativas, propias de la realización de lo humano? Si la contrastamos con una donde los hombres reflexionan sobre sí mismos, cultivan artes y saberes, y donde el centro de sus acciones en el cultivo de sí mismos y para con los demás; estoy seguro que diremos que esta última sociedad es más desarrollada y las vidas den los que la conforman tienen una mayor significación.

Ahora bien,  el EC no deja del todo lo señalado: busca ampliar las libertades para elegir funcionamientos valiosos; es decir, no todo tipo de libertades es lo que hay que expandir sino aquellas que permiten elegir formas de ser y hacer valiosas y que el valor de las misma va a ser determinada por los individuos (donde tienen que tener razones para valorar). A ello, hay que agregarle propuestas como las de Martha Nussbaum que señala que es un tipo de educación la que realmente contribuye al cultivo de uno mismo y al Desarrollo Humano (una educación con pensamiento crítico, donde se cultiva la imaginación y el conocimiento de diferentes culturas, en un sentido cosmopolita de conocimiento de la humanidad en su conjunto). Sin embargo, ambos elementos no son incorporados del todo en el corpus de la propia teoría y por ello, el EC se queda a medio camino sobre la importancia de las vidas significativas. Sí bien por la importancia para la vida misma, la libertad es un fin en sí mismo, siempre es libertad para algo. No se trata de instrumentalizar meramente la libertad, sino hay que buscar un enfoque que vaya más allá de ella misma, promoviendo propiamente el florecimiento humano. 

Una tercera limitación del EC es en torno a la noción de capacidades, al plantearse como meramente individuales. Por capacidades se tienden un conjunto de oportunidades para elegir ser y hacer. No solo dependen de las habilidades del individuo sino también de las condiciones sociales que se poseen. El punto de partida y medida para el EC es lo que pueden hacer y ser los individuos. Se va a centrarse en la idea: "El individuo cuenta con acceso a educación, salud, libertades políticas, económicas y sociales, etc". Incluso cuando decimos que una sociedad cuenta con acceso a educación y demás servicios básicos y derechos fundamentales, hablamos de oportunidades que se encuentran en los individuos y no en el conjunto en sí mismo (que recibe dicha condición a partir de la suma de las partes). Sin embargo, cabe preguntar, si hay ciertas condiciones que son necesarias para la realización de los individuos pero que no pueden reducirse a los individuos mismos sino a la relación intersubjetiva entre sí (osea a la colectividad, entendida como mayor a la suma de las partes). ¿Hay capacidades colectivas, que van a depender del conjunto, no es reducible a los individuos y las cuales se debe buscar tenerlas y expandir por la importancia que tienen para el Desarrollo?

Identifico 4 posibles candidatos para ellos: la organización social, las comunidades de significación (ambas mutuamente relacionadas), el accionar socialmente responsable y las Verdades.

-Sí bien la organización social muchas veces buscan la ampliación y defensa de los derechos, persiguen fines que van más allá de la mera ampliación de las libertades individuales y que sólo pueden ser alcanzadas de forma colectiva: una visión para transformar el espacio común. Sí bien el EC habla de lo fundamental de los derechos de asociación y los derechos sociales, de lo que se trataría con esta capacidad colectiva es el poder de la construcción de un espacio común (muy relacionado a la idea de la democracia). Puede haber libertad de asociación y participación, pero sin efectivamente organizaciones una sociedad se ve limitada en sus posibilidades de determinación.
-Muchas organizaciones son también a la vez comunidades de significación. Las comunidades de significación son espacios de compartir entre individuos, donde se determinan las identidades de los mismos, se brinda espacios desde donde significar las vivencias y donde se empiece en función a un nosotros, más allá de un yo individual. Ahora como vemos, tiene un impacto en los individuos pero su existencia y desarrollo va a depender de las relaciones intersubjetivas.
-El accionar socialmente responsable es un concepto introducido recientemente. Uno de sus principales exponentes es François Valleys. Este filósofo señala la idea, de que con las nuevas tecnologías, la globalización y los medios de comunicación, los impactos de las acciones individuales se han expandido hasta más allá de lo incluso imaginable por uno mismo. Y las consecuencias de las acciones se entrecruzan con las consecuencias de las acciones de otros, generando así mayores impactos. Entonces, su pone un gran reto pensar como uno se puede hacer responsable de sus actos, si no tiene pleno control sobre los impactos de las mismas y sí las consecuencias de sus actos se entrecruzan con las de otros. Entonces supone pensar en un ámbito de responsabilidades compartidas, una responsabilidad social, donde los individuos procuran actuar más allá de sí por lo necesidad de responsabilizarse por las acciones conjuntas y los impactos que generan. Entonces una sociedad desarrollada no sólo va a preocupar ampliar las libertades de los individuos, sino el cultivo y  la expansión del accionar socialmente responsable.

-Finalmente, el tema de la Verdad o los saberes que pueden ser compartidos por toda la humanidad en su conjunto (no es una universalidad dada de antemano, sino una búsqueda de la misma) es una cuarta limitación al enfoque de Capacidades. Ello porque toda libertad supone una elección por parte de los individuos. Y la elección se realiza desde los marcos socio-cognitivos del sujeto. Es decir, siempre el sujeto va a elegir partiendo de un punto de referencia: su contexto socio-cultural, que determina la comprensión del mundo que tiene. Es lo que determina su identidad (en el link citado más arriba se puede ver mejor este tema) desde la cual ejercer su libertad. La idea de ampliar las libertades, también supone el ampliar los horizontes de comprensión (por ello, es fundamental la educación y el compartir con otras culturas). Y entonces, se ve la cuestión si es que se busca realmente ser libre, se debe aspirar a partir desde puntos de referencia comunes para toda la humanidad; sentidos que puede llegar a ser universales que sirvan como puntos no limitados (pues los demás saberes siempre serán parciales). Es desde estos puntos en tanto podemos cultivar plenamente nuestra humanidad (porque partimos desde lo que es común para todo hombre). Evidentemente, se descubrirá que una de estas Verdades o sentidos comunes es la diversidad de las comprensiones del mundo, el potencial creador del hombre ante su entorno. Por lo tanto, la cuestión de la Verdad no es solo una dación o creación  de ciertos sentidos comunes para todos los hombres, sino también la constante relación con los saberes particulares de cada cultura y de cada hombre, ya sea por la apropiación de las Verdades o por la creación de saberes propios. Una verdadera libertad se trata de una danza entre lo universal y lo particular. La búsqueda del Desarrollo debe llevarnos más allá de los cuerpos, lenguajes y culturas, e incorporar también los sentidos comunes, lo propiamente humano. (Se que el tema de la Verdad puede resultar complejo, pero será desarrollado posteriormente. La idea aquí es problematizar sobre las limitaciones entre la libertad, identidad y elección, y por tanto, la necesidad de nuevos planteamientos) 

En la siguiente sección, desarrollaré la idea de un enfoque posible, que incorporé lo señalado al enfoque de las Capacidades. Y este será ya no solamente la idea del Desarrollo como ampliación de las capacidades o libertades sustanciales, sino la de como Justicia Social. 

No hay comentarios: